Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Opinión

Gluten y ojos: ¿la celiaquía puede afectar a la vista?

Por el Dr. Ricardo Passone.

13/05/2024 06:00 Opinión
Escuchar:

Gluten y ojos: ¿la celiaquía puede afectar a la vista? Gluten y ojos: ¿la celiaquía puede afectar a la vista?

¿Sabías que la celiaquía no tratada también puede dañar tus ojos y afectar a la vista?

Desde la Sociedad de Oftalmología de Santiago del Estero vamos a comentar qué trastornos puede producir y por qué, basándonos en la revisión científica más reciente por el cual advierten que ciertos problemas oculares pueden ser la única presentación de la celiaquía y que se necesita concienciación por parte de los oftalmólogos, ya que ciertos trastornos oculares pueden ser la única pista de que eres celíaco.

También te puede interesar:

La enfermedad celíaca es la gran desconocida, solo una pequeña parte de los casos es fácil de identificar y diagnosticar. La mayoría de celíacos permanece sin reconocer, esto se debe principalmente a que sus síntomas no son digestivos: pueden afectar a cualquier órgano, incluyendo los ojos.

Por ello, es crucial que todos los especialistas estén concienciados para ayudar al diagnóstico de los celíacos. Y de esta forma, mejorar su calidad de vida y evitar las múltiples complicaciones que pueden desarrollarse.

Estudios recientes alertan que ciertos problemas oculares pueden ser la única presentación de la celiaquía, por lo tanto, se necesita que los oftalmólogos estén informados, concienciados y dispuestos a trabajar en colaboración con los gastroenterólogos.

¿Por qué la intolerancia al gluten podría dañar tus ojos o tu vista?

Puede que te preguntes si el gluten es la causa de que tus ojos estén hinchados o rojos, que te duelan, que tengas bolsas en los ojos, mala visión, etc. Pues sí, el gluten te podría afectar a los ojos o la vista si eres celíaco y no estás diagnosticado, o si no haces una dieta sin gluten estricta.

Los trastornos que puede causar la intolerancia al gluten en los ojos incluyen desde síntomas leves habituales hasta trastornos menos frecuentes, pero que amenazan la vista.

Pueden deberse a cualquiera de estas dos razones, o una combinación de ambas:

*Mala absorción o deficiente absorción de vitaminas y oligoelementos.

*Mecanismos inmunomediados.

Gluten y ojos: trastornos oculares relacionados con mala absorción

Si eres celíaco, pero no te han diagnosticado o no haces una dieta sin gluten estricta, entonces puedes tener deficiencias de ciertas vitaminas. Esto es debido a que tu intestino no absorbe correctamente los nutrientes.

Estas carencias pueden afectar a tus ojos y producir numerosos trastornos: reducción de la cantidad de las lágrimas; lágrimas de peor calidad, alteraciones de la morfología epitelial de la superficie conjuntival.

Por deficiencia de vitamina A

La deficiencia de vitamina A se produce entre el 7,5% y el 32,5% de los celíacos. Puede causar: ojo seco, ceguera nocturna (nictalopía); queratomalacia. (trastorno que comporta la desecación y el enturbiamiento de la córnea, la capa transparente delante del iris y la pupila como consecuencia de un déficit de vitamina A en personas con desnutrición); Úlceras corneales; Xeroftalmía del fondo del ojo. Es la sequedad de la conjuntiva (la membrana que recubre los párpados y cubre la parte blanca del ojo) y la córnea (la capa transparente en la parte frontal del iris y la pupila). La producción de lágrimas es insuficiente o la evaporación de las mismas es demasiado rápida; seudotumor cerebral. Es la presión intracraneal sin razón aparente.

Son necesarios tratamientos con lágrima artificial y suplementos de vitamina A. En general, con ello se consigue una mejoría y un buen pronóstico.

Ojo seco y celiaquía

El ojo seco es el trastorno ocular más frecuente en celíacos. Los síntomas y signos más habituales incluyen irritación ocular y sensación de cuerpo extraño (como de arenilla); los ojos se pueden poner rojos e hinchados.

El ojo seco, a su vez, puede causar complicaciones en la superficie del ojo. Entre ellas, destacan:

La queratitis filamentosa. Es una inflamación de la córnea que puede llegar a comprometer la visión. En la queratitis filamentosa se forman excrecencias de material mucoso, adheridas al epitelio corneal.

La queratomalaciala. Consiste en la degeneración de la córnea.

Queratitis microbiana. Se produce por infecciones de la córnea causadas por microorganismos, como bacterias, virus, hongos, parásitos, etc.

Seudotumor cerebral

El seudotumor cerebral se caracteriza por un aumento de la presión dentro del cráneo (presión intracraneal). Esto puede causar hinchazón del nervio óptico y provocar la pérdida de la visión.

Los medicamentos a menudo pueden reducir esta presión y el dolor de cabeza. No obstante, en ocasiones es necesaria la cirugía.

Se han descrito algunos casos de seudotumor cerebral por deficiencia de vitamina A en celíacos. En ellos, los síntomas se resolvieron con la dieta sin gluten estricta y suplementación de vitamina A.

Por deficiencia de vitaminas y oligoelementos

Celiaquía y cataratas

La formación de cataratas (cataractogénesis) está asociada a la celiaquía, en una parte de las personas.

Se han documentado muchos casos de jóvenes con cataratas causadas por la enfermedad celíaca.

Las probables causas por las que la celiaquía produce cataratas son: deficiencia de vitamina D. Es muy frecuente en personas celíacas sin diagnosticar (entre un 20% y un 60% de los casos); la inflamación del intestino delgado reduce la absorción de calcio, causando hipocalcemia en algunos pacientes; los niveles séricos bajos de vitamina D y calcio interrumpen la homeostasis de calcio del cristalino y aumentan el riesgo de formación de cataratas; deficiencias de selenio, ácido fólico, vitaminas B6, B9 y B12. Pueden producirse en celíacos sin diagnóstico y contribuyen a la formación de cataratas; deshidratación, en los casos de diarreas crónicas. La acidosis y el desequilibrio osmótico que provoca la diarrea alteran la estructura de las proteínas oculares.

Gluten y ojos: trastornos oculares relacionados con mecanismos inmunitarios

Enfermedad celíaca y orbitopatía tiroidea

La orbitopatía tiroidea es un trastorno inflamatorio autoinmune de la órbita y los tejidos periorbitarios. Nuestras defensas atacan a nuestro propio tiroides, y a la grasa y los músculos que hay alrededor de los ojos, como consecuencia se produce inflamación. Se puede apreciar que los ojos están hinchados o rojos, y pueden doler. Según la intensidad de la inflamación, puede dejar desde ninguna a graves secuelas. Entre ellas, se incluyen exoftalmos (ojos salidos hacia fuera), estrabismo y visión doble, y párpados más abiertos y con más grasa.

Puede desarrollarse en personas con tiroiditis de Hashimoto, que a su vez muy frecuentemente se asocia con la enfermedad celíaca.

La celiaquía puede contribuir al desarrollo de la orbitopatía mediante la liberación de citocinas pro inflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa, interleucina-6 e interferón-c.

Celiaquía y uveítis

La uveítis es la inflamación de la capa media del ojo, llamada úvea. Está situada entre la esclerótica por fuera (la capa blanca del ojo) y la retina por dentro (el tejido responsable de formar imágenes en el fondo del ojo).

La uveítis puede afectar a la visión de forma irreversible, provocando ceguera. Un caso de simple ojo rojo puede ser de hecho un serio problema de uveítis.

La uveítis se ha asociado con trastornos autoinmunitarios, incluyendo la celiaquía. En estos casos, la dieta libre de gluten conduce a la mejoría de la uveítis.

Gluten y ojos: trastornos oculares relacionados con mala absorción y mecanismos inmunitarios

Algunas personas celíacas, incluyendo niños, tienen baja visión como consecuencia del desarrollo de calcificaciones occipitales. En muchos casos, se asocian también con epilepsia.

La deficiencia de ácido fólico o factores inmunitarios pueden ser la causa del desarrollo de calcificaciones occipitales en personas celíacas sin diagnóstico. La dieta sin gluten mejora los síntomas.

Oclusión de la vena central de la retina y celiaquía.

Se han documentado muchos casos de celíacos con oclusión de la vena central de la retina. La oclusión de la vena central de la retina (CRVO, por sus siglas en inglés) es una afección ocular que afecta a la retina, la capa de tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo. Se presenta cuando un coágulo bloquea la vena principal por donde fluye la sangre en la retina.

Trastornos oculares en celiacos: cuadro resumen

La enfermedad celíaca sin tratamiento (dieta sin gluten estricta) puede causar diversos trastornos en los ojos. Algunos son leves y otros pueden comprometer la visión, pero para un mejor diagnóstico lo mejor siempre es acudir a un oftalmólogo, quien sabrá indicar el mejor tratamiento para conservar una buena calidad de vida.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy