Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Política

Un economista indica que pese a la recesión, el mercado anticipa una salida pronta de la crisis

Destacó que hay señales que aún no se visibilizan en la economía real pero que marcarían una salida de la recesión. Mayo, un mes clave.

09/04/2024 06:00 Política
Escuchar:

Un economista indica que pese a la recesión, el mercado anticipa una salida pronta de la crisis Un economista indica que pese a la recesión, el mercado anticipa una salida pronta de la crisis

Ayer cayó el riesgo país a su punto más bajo en 4 años. La cotización del dólar baja en todas sus versiones. Los bonos de deuda del país, subieron. Las acciones de varias empresas en el mercado argentino y en el exterior, están en alza mientras la economía real sufre una profunda recesión. ¿Qué ve ese mercado que aún no se atisba en el día a día de la gente?. ¿Es circunstancial o pasajero? 

José Siaba Serrate, economista, consultor en Finanzas y premio Konex 2017, es parte de ese mundo financiero. Y desde allí, interpretó en un diálogo con ELLIBERAL, por qué hay un repunte en estos indicadores y por qué cree que los meses que vienen pueden ser mejores a los primeros cien días.

También te puede interesar:

¿Cómo se entienden esta cierta euforia en el mercado financiero con una recesión tan fuerte?     

El mercado tiene una visión constructiva sobre Milei, porque navegó bien la travesía que significa para todo gobierno asumir en diciembre con una posición externa delicada (sin dólares), con el Banco Central sin reservas, sabiendo que hasta marzo o fines de marzo no entrarían los dólares de la cosecha y a esa etapa Milei la supo navegar bien. Incluso pudo comprar más de U$S10 mil millones y ahora lo que toca es la etapa de estacionalidad más favorable. Pasamos de una etapa de sequía en el sector externo a una más favorable que dura unos tres meses. El mercado está viendo los resultados fiscales, la voluntad de Milei con toda las objeciones y las críticas que uno le pueda hacer a la transitoriedad. Pero los resultados fiscales son muy buenos. La colocación del Bopreal –el bono que se dio a importadores para sanear sus deudas- sirvió además para absorber la liquidez que pudiera haber aún con tasas en baja y el otro elemento que se acopla es que es muy probable que haya resultados de inflación también muy buenos. Si no es este mes, será el otro, pero van a ser buenos igual, probablemente va abrir más puertas.

El mercado está viendo lo que nosotros vamos a ver más adelante, anticipando una realidad que descuenta que va a ser con noticias muy positivas en términos de inflación, de recomposición de reservas del BCRA, de dólares. La parte más espinosa es la posibilidad que se apruebe la ley Bases, el Pacto de Mayo, todo eso que está más en terreno dudoso. Pero hay una apuesta a que Milei ponga sobre la mesa ya no solo el sacrificio sino resultados evidentes, tangibles de su gestión de manera de sostener el apoyo de la opinión pública. El mercado se está anticipando a eso porque sabe que ya la parte más difícil con todo lo que tiene que ver con el frente externo ha quedado atrás.

¿Está descartada la posibilidad de una devaluación por los valores del blue y los financieros?

Exacto, en la medida en que no se vea subir el dólar sino todo lo contrario, la reducción del riesgo país y demás, es una discusión válida en términos de atraso cambiario. Pero lo que se está viendo pese a que hay controles, a que el cepo sigue y demás, pero aún con todo eso , Massa no podía frenar la salida de dólares pero ahora los dólares están entrando. La visión es mucho más constructiva. Otro elemento que hay que tener en cuenta es que en Mayo toca la revisión del FMI y es otro elemento que juega, que es obvio que se necesita una redefinición del programa más adelante y ahí va a entrar el régimen cambiario. El Gobierno ha tomado algunos compromisos como desarmar el dólar exportador 80/20, más adelante va a cancelar el impuesto País a Diciembre. Hay una dinámica donde va a haber cambios económicos. El mercado está viendo resultados que ya se han producido y otros que vienen y está tomando una posición anticipándose a los buenos resultados que el resto va a ver más adelante.

¿También incluye esta visión acuerdos políticos en el Congreso?

Eso es lo más dudoso. Porque se suponía que los iba a tener antes pero hasta ahora Milei no ha podido concretar ningún acuerdo en el Congreso, entonces es obvio que Milei necesita un acuerdo. Es obvio que hay más flexibilidad, pero creo que hasta que no se vea estampado un acuerdo va a haber duda. Creo que se entiende que Milei va a llegar a un acuerdo, al menos con algunos gobernadores, que algo de la ley Bases reformulada se va a aprobar y que también se va a aprobar el impuesto a las Ganancias aunque sea más adelante y con un mínimo más alto o más en línea con lo que piden los gobernadores. Pero en esa parte como Milei en ese terreno no ha logrado éxitos, quizá ahí hay más dudas. 

Sin embargo, no se duda que la inflación va a bajar porque ya lo está haciendo, no se duda que el Banco Central va a recomponer su posición de reservas y va a tener una posición positiva y eso va a ser un paso importante. No se duda de la voluntad de pagar la deuda y se descarta una devaluación por el tema del crawling peg del 2%, en esos temas hay mucha más confianza.

¿Pero la recesión cuándo y cómo se empieza a dejar atrás?

La clave pasa por donde toca piso. Hoy es temprano. Creo que va a haber una expectativa que eso en algún momento se produzca en el segundo trimestre. Es decir, que lo veamos el mes que viene o el otro. Hoy hay una discusión sobre si la recuperación va a ser en forma de U o de V (más lenta o más rápida), eso presupone que va a haber recuperación. No se sabe bien cómo será. Pero hay una posición también optimista aún viendo la profundidad de la recesión actual. Creo que ahí va a jugar mucho la recomposición de jubilaciones, de salarios, de paritarias que aún sin ser muy agresivas le van a dar a la población ingresos o un crecimiento de ingresos más importantes que el que venía teniendo. Por otro lado, la población va a enfrentar una inflación desacelerándose y en algunos casos incluso caída de precios.

¿Cuáles van a ser los motores que van a impulsar esa salida de la recesión? 

Uno va a ser toda esta parte financiera que transmite la idea que esto funciona. Por otro lado esta recomposición de ingresos que en una primera parte estaba totalmente ausente y que ahora se empieza a ver. Por más que hay discusión, paros y demás, los ingresos de los jubilados y demás pagos que hace el Gobierno, eso está mejorando y el sector privado lo mismo. Algo más de actividad, porque había una acumulación de inventarios muy grande, porque en la última parte del gobierno de Fernández mantener inventarios era un buen negocio: Se ajustaban por la inflación porque no había competencia, etc y ahora que hay un parate generalizado. En realidad, se tiene que vender lo que ya se tenía y eso tiene un impacto en la producción. A medida que se queden sin inventario, va a haber demanda por ese lado. O sea hay 3 ó 4 cositas sumadas a la parte estacional vinculada al agro que es muy fuerte en esta época de año. Hay una confluencia de esos factores que si no sucede algo delicado, en realidad van a pintar una situación mucho mejor de la que se traía. Ahí también entra la parte financiera, de bonos y demás, mucha gente cuando planifica y mira hacia adelante incorpora una visión mucho mejor aunque vea que su negocio no camina, esta haciendo entender que por esta vía está viendo una demanda mejor. uno tiene que pensar una situación mejor aunque no sea buena hoy, pero hay margen para mejorar aún si compara hacia atrás y se encuentra con que la situación era más holgada.

¿Los capítulos que vienen son mejor que la foto actual?

Eso es lo que cree el mercado, es muy razonable de esperar, hay que verlo. El mercado no está esperando para verlo hoy, a ver qué señales puede haber. Si uno mira los números de Came son caídas enormes. Ferreres en su estimación de actividad, encuentra en febrero una mejora con respecto de enero, ningún elemento permite decir que hoy por hoy esto se esté produciendo pero hay que esperar que la caída se vaya atenuando y que todos los factores vayan entrando en curso. se puede mejorar, transmitir la idea de estar moviéndote en otra dirección pero aún así se puede estar en un nivel muy bajo.

¿Cuánto tiene de expectativa la caída del blue y cuánto que la gente ha tenido que sacar los dólares del colchón para llegar a fin de mes?

Eso es parte del programa, la clave es poder entender que la estabilidad del dólar ha permitido que este programa no desbarrancara a pesar de la gran magnitud de la devaluación, de los aumentos de precios, de la liberación de precios, el hecho que los dólares empezando por el blue, siguiendo por los financieros, se mantuvieran estables cuando se tenía subas enormes de precios es una de las claves de porqué el programa funcionó. El otro elemento que entra en ese cuadro es que el crawling peg –devaluación- al 2% luego de que se hizo la devaluación transmite esa idea de estabilidad en lo cambiario, eso ha sido esencial. Ahora porque eso se mantuvo estable, la verdad que si no se hubiera cumplido con el programa fiscal, eso hubiera sido muy difícil de lograr.

 El programa fiscal, permitió transmitir muy claramente la voluntad de hacer un ajuste en serio y después ayudaron los elementos, se sigue teniendo una deuda ene l BCRA que obliga a emitir pesos para emitir sus servicios, eso ha sido bien manejado y allí ayudó la colocación del Bopreal, hay que pensar que se han comprado todos estos dólares contra pesos y el comportamiento de los agregados monetarios muy acotados, y siendo así, como los precios han subido enormemente y los ingresos no, es obvio que un aparte de la población tiene que apelar a desarmar o a liquidar sus ahorros que se tienen en dólares, encima eso tiene un impacto cambiario no menor. Esas cosas van a ir desapareciendo, la licuación y demás pero en una primera etapa han sido muy buenas.

Ver más:
Lo que debes saber
Lo más leído hoy