Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Bióloga canadiense encontró en el Gran Chaco Americano un valioso tesoro

Este podría ser el primer paso de la gestación de un plan para proteger a esta inmensa región, el mayor bosque seco del mundo y el segundo más grande ecosistema forestal afuera del Amazonas en América del Sur.

04/03/2024 06:00 Santiago
Escuchar:

Bióloga canadiense encontró en el Gran Chaco Americano un valioso tesoro Bióloga canadiense encontró en el Gran Chaco Americano un valioso tesoro

La bióloga de origen canadiense Calandra Stanley, de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, descubrió en la Argentina un gran tesoro de la biodiversidad. No sólo encontró ejemplares del ave objeto del proyecto que la trajo hasta el Gran Chaco Americano, sino también se sorprendió y enamoró de la riqueza natural que pudo conocer en las tres provincias donde se desarrolla su investigación: Santiago del Estero, Chaco y Formosa. 

La investigadora, de 38 años, a quienes todos llaman Callie, trabaja en este proyecto por un plazo de 4 años y la Argentina es el segundo destino objeto de estudio. 

También te puede interesar:

Al respecto, Stanley explicó: "Este viaje parte de un proyecto que nace en los Estados Unidos, es sobre un ave que se llama cuclillo de pico amarillo", especie a la que buscan para colocarles "transmisores de satélite" con lo cual pudieron establecer y con firmar que todos los individuos seleccionados "vienen a (la región de) El Gran Chaco (Americano), por el invierno del norte, verano argentino y del Paraguay", país que fue sede de la primera parte de sus viajes por esta parte del continente.

 "Así es como nosotros comenzamos a estudiar sobre El Gran Chaco, y queremos saber dónde aparecen los cuclillos en esta área", tras un viaje de miles de kilómetros desde la porción norte de América, pero extendiéndose un poco también a realizar observaciones a otras especies de aves de Norteamérica que migran a América Latina y otras especies del Chaco también. 

"El proyecto en los Estados Unidos comenzó hace cuatro años, en 2019", por lo que se trata de una iniciativa relativamente nueva, que comenzó a desarrollarse en América del Sur "el año pasado" con un viaje al Paraguay. 

Declive preocupante 

En cuanto a qué motiva este estudio, Stanley explicó que "en los Estados, esta especie tiene una población muy alta, pero está bajando (disminuyendo)", por lo que con este esfuerzo se intenta descubrir las causas, "cuáles son las amenazas para esta especie". 

"Hay 15 especies de aves migratorias que vuelan entre el territorio norteamericano y el Gran Chaco, y queremos saber más sobre estas especies, porque en los Estados Unidos no sabemos mucho sobre qué necesitan, qué tipo de bosque o hábitat son importantes (para ellos). No sabemos nada".

"También nosotros tenemos otras especies de aves migratorias en América del Sur que utilizan el Chaco durante el verano y hay otras especies" en esta misma región, sobre las cuales se formulan "las mismas preguntas", como "cuáles son sus hábitats más importantes y cuál es la región más importante" para esas especies. 

Teorías previas 

Acerca de las expectativas que tenían antes de emprender este estudio, Stanley apuntó: "Creo que la deforestación en el Gran Chaco es probablemente una gran amenaza para la población del cuclillo de pico amarillo, y también para las otras especies", que usan esta región como su hábitat o como base de sus migraciones. Además señaló que "hay muchos cultivos" (para lo cual avanza velozmente la de forestación) en esta gran región "y pienso que esos cambios en el bosque es posible que sean una gran razón (causa) de que las poblaciones sean muy bajas ahora".

 Asimismo, admitió que "también es posible" que esta situación del "Cuclillo de pico amarillo no sea un problema en el Gran Chaco", pero sí "lo es en otro lugar como en Norteamérica" o tal vez "en otros lugares que utilizan durante la migración". 

"Para saber cuál es la amenaza más importante, necesitamos primero saber la biología de estas especies y esa es una gran razón para realizar este estudio", detalló. Financiamiento y equipo Stanley explicó: "Las organizaciones que financian este trabajo son el USFWS (United States Fish and Wildlife Service) y la fundación familiar de Knobloch". También se refirió a sus colaboradores: "También el equipo es muy bueno, hay gente de muchos lugares del país".

 "Nuestros colaboradores en Argentina son Aves Argentinas (Andrés Bosso y Paula Soneira) y del Conicet, Dres. Víctor Cueto y Nacho Areta", detalló.

 El equipo se completa con "Martín Pérez y Cristian Torres, son los anilladores del proyecto y los dos son biólogos de Córdoba" y "el equipo de punto conteos: Marcos Cenizo, líder del equipo, él es ornitólogo de La Pampa. José Navarro y Rolando Achával son de Santiago de Estero y Matías Condorí es un guardaparque de Buenos Aires". 

Una especie muy valorada por los estadounidenses

 El estado de conservación de la población oeste de los cuclillos es "federally threatened" (especies amenazadas a nivel federal) en los EE.UU. 

"Ahora en el oeste, la población es muy baja". Además, el proyecto toma en cuenta un aspecto cultural muy interesante res pecto de esta especie, que es que a "mucha gente en Estados Unidos le gusta el cuclillo, porque es muy difícil de ver", porque son "muy 'sneaky' (escurridizos)". 

"Todo el mundo debería saber más sobre este bosque" 

En una apreciación más personal, pero no exenta de razones científicas, la bióloga canadiense Callie Stanley, destacó la oportunidad de trabajar en América del Sur: 

"El Gran Chaco es el más grande bosque seco en el mundo y el segundo más grande ecosistema forestal afuera del Amazonas en América del Sur. En realidad, no sé mucho sobre las aves y todos los animales que hay aquí. Creo que es una expedición muy interesante. Es algo que todo el mundo debería saber más sobre este bosque". 

Consultada sobre qué efecto le deparó esta experiencia, Stanley afirmó: "Hay mucha biodiversidad aquí", tanto en animales como en plantas, por lo que se entusiasmó: "Ahora quiero saber más sobre esto, porque hay mucho que yo quiero aprender".

Un bandeño y un santiagueño son parte del equipo 

Tal como lo informara EL LIBERAL en su edición del 24/01/2024, un observador de aves bandeño y un santiagueño fueron seleccionados para formar parte de este equipo internacional del proyecto de conservación del Coccyzus americanus (Cuclillo de pico amarillo), expedición que recorre tres provincias: Santiago del Estero, Chaco y Formosa. 

Junto a biólogos de La Pampa, Buenos Aires, Córdoba y la coordinadora Callie Stanley, de Canadá, los santiagueños José Navarro y Roly Achával, fundador e integrante de COA Kakuy, respectivamente, recorren durante dos meses puntos sensibles de la ecorregión chaqueña en busca de especímenes de esta ave migratoria a la que se estudia para extraer conclusiones que permitan su conservación y favorezcan su progreso. 

Ver más:
Lo que debes saber
Lo más leído hoy