Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Política

Llegaron a Santiago 20 mil vacunas bivalentes: comenzarán a aplicarse en los próximos días

31/01/2023 01:01 Política
Escuchar:

Llegaron a Santiago 20 mil vacunas bivalentes: comenzarán a aplicarse en los próximos días Llegaron a Santiago 20 mil vacunas bivalentes: comenzarán a aplicarse en los próximos días

Santiago del Estero se sumará a las provincias que aplicarán la vacuna bivariante de Pfizer contra el Covid-19. En los próximos días comenzarán a aplicarse en los distintos vacunatorios las 20 mil dosis que llegaron a la provincia.

También te puede interesar:

Así lo anunció el Ministerio de Salud dando cuenta que arribaron a la provincia las dosis correspondientes a la Vacuna Bivariante Pfizer contra el Covid-19.

En un comunicado, la cartera sanitaria a cargo de Natividad Nassif, informó que se trata de las primeras 20.000 dosis, que comenzarán a distribuirse paulatinamente durante la semana, en los vacunatorios permanentes de la provincia.

"Esta vacuna está indicada como dosis de refuerzo, para todas las personas mayores de 12 años, que cuenten con 4 meses de haber recibido su última dosis", precisó el Ministerio.

Además, precisó que la vacuna bivariante contra Covid-19 permite una protección inmunológica más amplia, ya que defienden tanto de las variantes originales de Covid como de la nueva cepa ómicron y las variantes Ba.4 y Ba.5".

"Se trata de dosis similares a las monovalentes con el complemento de estas nuevas variantes. No obstante, es importante recordar que todas las vacunas disponibles son seguras y eficaces", recalcó la cartera sanitaria".

Asimismo, remarcó que "la vacunación es gratuita, sin inscripción ni turno previo y no es necesario contar con orden médica, pero sí se deberá presentar DNI y carnet de vacunación, si bien este último requisito no es excluyente", apuntaron las autoridades.

Plan

Santiago del Estero se suma a las provincias que comenzaron a aplicar la vacuna bivariante o bivalente como parte de la estrategia de inmunización contra el coronavirus. Córdoba, Santa Cruz, Santa Fe, Jujuy o Chubut.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizotti, anunció hace más de 10 días, que Argentina comenzaba a aplicar la semana pasada la vacuna de Pfizer bivalente y que a partir del 6 de febrero ya estarían llegando vacunas de Moderna bivalente.

Lo que hay que saber sobre las vacunas bivalentes contra el Covid

A partir de la inclusión de vacunas bivariantes contra el Sars-CoV-2 en el Plan Estratégico de Vacunación contra Covid-19, especialistas y la cartera sanitaria brindaron precisiones ante interrogantes que surgen sobre este fármaco.

-¿Qué es una vacuna bivariante o bivalente?

"Es una vacuna que protege contra dos virus. Brinda protección contra dos virus Sars-Cov-2 que tienen algunas diferencias", explicó la médica infectóloga Elena Obieta, jefa del Servicio de Infectología del Hospital de Boulogne, en el partido bonaerense de San Isidro.

Y continuó: "En el caso de esta vacuna va a tener inmunógenos (que son los estímulos que hacen que fabriquemos los anticuerpos contra el virus) de la variante de Wuhan (también llamada ancestral) y de la variante ómicron, que es la que más circuló este último año".

-¿Cuáles son las vacunas bivalentes que se van a aplicar en la Argentina?

En el país se aplicarán las vacunas Comirnaty Bivariante Original/ómicron BA.4-5 del laboratorio Pfizer/BioNtech, autorizada para su uso en población general de 12 años o más, y la vacuna Spikevax Bivariante Original/ómicron BA.4-5 del laboratorio Moderna, autorizada para población general de 6 años o más.

-¿Si me di la vacuna contra Covid monovalente hace menos de cuatro meses me la tengo que volver a dar?

"Si me di una dosis hace menos de cuatro meses estoy ''''cubierta'''' contra Covid porque por más que la vacuna no haya sido específica contra la variante que circula en la actualidad, genera una respuesta inmune robusta que protege contra la enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte", explicó Obieta, miembro además de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi).

-¿Qué hago si me voy a vacunar y me ofrecen la monovalente?

"Si hace más de cuatro meses que me di la última dosis hay que acercarse a un vacunatorio y darse la vacuna que esté disponible, no importa cuál, porque como decíamos antes, todas las vacunas que se están aplicando son seguras y eficaces contra la enfermedad grave, hospitalización y muerte", sostuvo.

En este sentido, el Ministerio de Salud de Nación señaló que durante un tiempo pueden coexistir en los vacunatorios los dos tipos de dosis (monovalentes y bivalentes) y que en ese caso "se administrará la vacuna que se encuentre disponible al momento –según las edades autorizadas– sin priorizar una formulación sobre otra".

-¿Las bivalentes sólo sirven como refuerzo?

El Ministerio informó que "al igual que las vacunas monovalentes ARNm, las bivariantes contra Covid-19 se utilizarán tanto para iniciar o completar esquemas primarios como para la aplicación de dosis de refuerzo".

-¿Se la puede dar cualquiera o es para grupos específicos?

"Sí, se la puede dar cualquier persona", aseguró Obieta.

-¿Tiene más efectos secundarios?

La especialista señaló que "no está descrito que tengan más efectos adversos que las vacunas monovalentes". Con relación a los efectos secundarios, describió que "el principal efecto adverso que hemos visto tanto en la vacuna de Pfizer como con la de Moderna es dolor en el lugar de la inyección, cansancio o una febrícula el mismo día de la aplicación".

-¿Si me doy la bivalente el plazo para la próxima dosis sería mayor?

"No hay todavía plazos fijados para cuándo será necesario el próximo refuerzo. Por el momento lo que sabemos es que las defensas caen a partir de los cuatro meses y por eso se indica la vacunación en ese periodo", sostuvo.

-¿Qué pasa si tuve Covid-19?

"Al igual que veníamos recomendando con la vacuna monovalente, en caso de haber tenido Covid lo que estamos indicando es esperar 90 días antes de darse la dosis de refuerzo ya que por ese período de tiempo se considera que el organismo genera una protección natural", concluyó Obieta.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy