¿Y vos qué hiciste abuelo?, un reflexivo documental sobre los años de la dictadura ¿Y vos qué hiciste abuelo?, un reflexivo documental sobre los años de la dictadura
En el marco del Santiago del Estero Film Festival (SEFF), Primer Festival Internacional de Cine Independiente organizado por santiagueños con proyección mundial, se difundirá mañana la película "70 y pico”, de Mariano Corbacho.
La presentación será este jueves a partir de las 18 en el Centro Cultural del Bicentenario.
Mariano Corbacho dirige el documental en el cual ahonda los cambios anímicos del realizador, al tratar de entender la participación de su abuelo (Héctor Corbacho), como asociado civil en la represión en la última dictadura militar argentina (1976-1983). El rol que cumpliera éste desde su lugar de Decano de la Facultad de Arquitectura de la UBA como nexo con el centro clandestino de detención ESMA, es uno de los muchos temas que el abuelo “Pico” relata a cámara.
Una pura inquietud personal que transgredió incluso la armonía familiar, y que lo llevó a filmar el documental 70 y Pico, título que alude a que “Pico” era el apodo familiar de Héctor Corbacho, y que admite varias lecturas.
Sobre su participación en el festival santiagueño, el realizador comentó a EL LIBERAL su impresión de arribar a la provincia con la presentación de esta película. “Apostamos a los distintos espacios de proyección de festivales, como ya lo hicimos en México, Uruguay y ahora tenemos la oportunidad de llegar a Santiago del Estero. Nuestra apuesta fuerte siempre fueron los espacios alternativos de difusión para que sea un espacio de debate, reflexión e intercambio con los espectadores”, relató Corbacho.
Te puede interesar: "Sustracción de Automotores recuperó un vehículo de Córdoba"
“Mi abuelo cumplió un rol como uno de los tantos civiles de los que la Dictadura se nutrió para llevar adelante su masacre. Como mínimo, fue funcional a ese proyecto político y represivo”, explica, sobre el documental que ya despertó el interés de los santiagueños que asistirán este festival.
Durante aquellos años, la Universidad de Buenos Aires, principal centro de altos estudios del país, fue vista como territorio de conquista. La finalidad, lógicamente, era clausurar los procesos de movilización y auto organización estudiantil- docente, que venían tomando fuerza en los años anteriores, y que, vale la mención, se hallaban debilitados tras el accionar de la derecha peronista y las Tres A durante el gobierno democrático precedente.
En la carrera de Arquitectura, ubicada en la Ciudad Universitaria de Nuñez, a pocos metros del Estadio de River Plate (principal sede mundialista) y a no muchos más de la Escuela Mécanica de la Armada, la ESMA (el más emblemático de los centros clandestinos de detención), se dio una de las confrontaciones más fuerte. La mirada sobre el plan de estudio, sobre la forma de enseñanza y sobre la práctica profesional, encerraba toda una concepción de sociedad y de vida futura. Dar cuenta en detalle de aquellos proyectos, como a su vez de quienes lo encarnaron y de qué manera, resulta una tarea impostergable. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires durante los años 60’ y 70’, tiene todavía mucho para decir.