La parra más antigua conocida en América es riohondeña La parra más antigua conocida en América es riohondeña
El paso de los años no sólo trajo aparejado crecimiento cuantitativo, sino también cualitativo. “Hace tres años hemos firmado una carta acuerdo con la Universidad del Nordeste de Corrientes, profesionales ya se encuentran trabajando con especies paleobotánicas en el registro de la mega flora. En el museo ya se han descripto tres muestras y tenemos dentro del registro el primer caso de Sudamérica de una planta de parra vitácea con 3 millones y medio de años de antigüedad. El primer registro está en Norteamérica, ahora el primer registro de Sudamérica lo tenemos con un espécimen de Río Hondo que es importantísimo desde lo científico. Ellos están interesados porque ahora vamos a trabajar en 20 especímenes. Un profesional especialista en gliptodontes que estuvo en diciembre del año pasado me informó que el gliptodonte que tenemos es una especie nueva para la ciencia, de la que no hay registro en el mundo de este resto fósil, son autóctonos de la fauna de Sudamérica”, mencionó con genuino orgullo.
RESPONSABILIDADES
Por último, resaltó: “En la colección del museo tenemos 4 especies que estudia la ciencia que cuando un museo tiene las características de estos especímenes es mucho mayor la responsabilidad porqueesos materiales que tienen que estar dispuestos para ser estudiados por los profesionales de la ciencia de manera permanente. Quiero destacar que todas las piezas con que cuenta el museo están estudiadas por especialistas, como antropólogos, paleontólogos. El museo cumple una importante función en lo educativo y turístico, es un centro de entretenimiento, información y capacitaciones de conocimiento”.