Economía

Esperan una leve suba de la inflación para marzo y ya marca tendencia

Diferentes consultoras estiman que la inflación de marzo tendrá una leve aceleración con respecto al mes anterior y cerrará por encima del 2,5%.

Mientras se espera la difusión de los datos de la inflación mensual, prevista para el viernes 11 de abril, varias consultoras sitúan el incremento, en el orden del 2,5 al 3%, marcando una leve aceleración del costo de vida para los argentinos respecto de las mediciones de febrero.

Por el momento, el INDEC anticipó la fecha en que se darán a conocer las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Más allá que la administración libertaria de Javier Milei mantiene su objetivo de llevar la inflación mensual por debajo del 2%, los informes de las consultoras arrojan estimaciones contrarias a los planes oficiales, ya que aguardan que el porcentaje termine estando por encima del de febrero, que fue de 2,4% y colocándose 0,2 puntos porcentuales arriba de enero (2,2%).

Franja alcista

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de marzo se ubicaría en 2,2%. Sin embargo, las consultoras relevadas por TN indicaron que la inflación promediaría este mes entre el 2,5% y 3%.

En este sentido, la consultora Analytica calculó que el IPC de marzo sería del 2,5%, fundamentalmente debido a la suba de alimentos y bebidas: "El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (13,6%) y carnes y derivados (4,0%)". En el otro extremo de las mediciones de ubicaron el café, té, yerba y cacao, con un descenso en los precios en torno al -0,3%.

A su vez, desde la consultora Eco Go, el economista Sebastián Menescaldi hizo notar que el IPC experimentó una aceleración comparado con febrero y de acuerdo con sus cálculos será del 2,7%. "Hubo un efecto de carnes y verduras en las primeras semanas. Con la suba del dólar, algunos listados de productos llegaron en la última semana con precios más elevados, como el aceite y lácteos", detalló sobre la dinámica en las góndolas.

En este contexto, Menescaldi agregó otro dato desalentador para las metas de Milei y del ministro de Economía Luis Caputo: "Si el Gobierno define cambiar el esquema cambiario, producto de las metas con el FMI, la inflación va a ir más alta", lo que llevará a que "perforar el 2% sea un objetivo para dentro de seis meses".

Por su parte, LCG evaluó que en marzo influyó la suba en la carne y otros alimentos: "A pesar de la desaceleración semanal, la inflación acumulada en las últimas 4 semanas trepó a 3,8% (máximo nivel desde mayo 2024) y la medición promedio se mantuvo por encima del 3% en línea con lo que se observó en febrero".

Por último, Equilibra, analizó que la inflación de marzo fue de 2,6%. "Estuvo impulsada por los precios estacionales, principalmente verduras e indumentaria. No se observó un impacto significativo en precios por la incertidumbre cambiaria. Así, la inflación mensual se encamina a finalizar con una leve aceleración con respecto a febrero", precisaron.

Ir a la nota original

MáS NOTICIAS