País

El Gobierno nacional busca regular los aumentos de la medicina prepaga

Las subas acumuladas en 2024 superaron el IPC general, y el Ejecutivo analiza un decreto para regular los ajustes por plan y edad de los afiliados.

El Gobierno evalúa establecer un tope a los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga, luego de que los ajustes del sector registraran incrementos por encima de la inflación en los primeros meses de 2024.

Durante 2023, las prepagas subieron sus tarifas un 124%, apenas por debajo de la inflación anual del 127,8%. En enero de 2024, las empresas aplicaron subas de entre 3% y 3,9%, superando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general, que fue del 2,2%.

El Ejecutivo estudia un decreto que establecería nuevos criterios para los aumentos. Entre las medidas analizadas, se contempla que las subas no sean generalizadas para todos los afiliados de una misma empresa, sino diferenciadas según el plan contratado. Además, para los adultos mayores, el valor de la cuota no podría superar en más del triple el costo que se les cobra a los afiliados más jóvenes.

Paralelamente, el Gobierno mantiene una denuncia por presunta cartelización contra siete empresas del sector y la Unión Argentina de Salud (UAS). En diciembre de 2023, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) inició una investigación sobre Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical, Omint y OSDE, así como contra Claudio Belocopitt, representante del sector.

La CNDC estableció un plazo de hasta 90 días hábiles para la producción de prueba, con la posibilidad de una prórroga similar, tras lo cual los imputados tendrán seis días hábiles para presentar sus alegatos.

El artículo 2 de la Ley de Cartelización clasifica estas prácticas como restrictivas de la competencia, abarcando acuerdos entre competidores para fijar precios, restringir la oferta, repartirse el mercado o coordinar posturas en licitaciones, concursos o subastas.

Ir a la nota original

MáS NOTICIAS