Caen los mercados globales por las medidas de Trump, en el debut del ajuste del 1% en el dólar oficial
Las bolsas europeas bajan más del 1%.
Hay un enorme expectativa mundial a raíz de la guerra de tarifas de Donald Trump a los productos provenientes de México, Canadá y China. Producto de ello, las bolsas europeas cayeron más de 1% en la apertura de este inicio de semana.
En forma paralela el euro se deprecia frente al dólar y los mercados asiáticos sufren fuertes retrocesos, informó el sitio Clarín. Así, el dólar se fortalece el día en que Argentina empieza a desacelerar el crawling peg y lleva la suba mensual del dólar del 2% al 1%.
Las bolsas europeas registran este lunes en los primeros compases de cotizaciónn caídas superiores al 1%, según consigna la agencia EFE, ante la inminente imposición de aranceles de Estados Unidos hacia México y Canadá, con el 25%, y del 10% a China.
En los primeros minutos de sesión, la bolsa que más cae es la de Fráncfort, con el 1,95%; seguida de París, con el 1,88%; Milán, con el 1,54%; Madrid, con el 1,30%, y Londres, con el 1,23%; mientras que el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 1,94%.
El euro registra una destacada caída, del 1,18%, y se sitúa el cambio en 1,024 dólares, acercándose cada vez más a la paridad, y situándose en niveles de noviembre de 2022.
Las bolsas asiáticas se han derrumbado este lunes, con Tokio y Seúl liderando las pérdidas, con retrocesos de 2,5% y 2,6%.
El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, perdía hoy un ligero 0,04 % al cierre de sesión.
Las bolsas de Shanghái y Shenzhen no operan este lunes por el Año Nuevo lunar y tampoco lo harán mañana martes. Recién retomarán su actividad el miércoles 5 de febrero.
La Bolsa de Valores de Londres, bajaba este lunes un 1,26%. Entre las compañías en rojo figuran la minera Antofagasta, cuyas acciones perdían 3,7%; las de Río Tinto bajaban el 2,28% , las de AngloAmerican descendían el 0,42%, en tanto que las de la compañía multinacional de bebidas Diageo caían el 2,98% y las de la energética Centirca 0,46%.
El petróleo responde a la política arancelaria con subidas, que son del 1,44% en el caso del Brent, de referencia en Europa, hasta los 76,78 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., también avanza el 2,47%, hasta los 74,32 dólares, antes de la apertura oficial del mercado.
Por el contrario, el oro registra una leve caída del 0,07 % y el precio de la onza se encuentra en 2.799,37 dólares.
El bitcoin, la criptomoneda más utilizada del mercado, cae ya un 7%, hasta los 92.600 dólares, mientras que Ethereum sufre una caída del 20% y Dogecoin ha llegado a perder un 26,69% de su valor.
La capitalización total del mercado de las criptomonedas se ha desplomado un 5% (más de 2.000 millones de dólares), lo que refleja el nerviosismo de los inversores. Cómo impacta en Argentina
Hoy el equipo económico pondrá en marcha el ajuste del crawling peg, que llevará la actualización mensual del dólar del 2% al 1%. Con esto el gobierno busca acelerar la baja de la inflación, aunque algunos analistas señalan que la medida podría profundizar el atraso cambiario.
Lo cierto es que tras las medidas de Trump, el gobierno avanzará con una medida que fortalece el peso argentino mientras las monedas regionales e incluso el euro, retroceden frente a un dólar fortalecido. La caída de los mercados globales podría pegar también en los papeles argentinos.
"Si bien anticipamos una mayor volatilidad en el dólar, nuestra perspectiva para el tipo de cambio oficial se mantiene sin cambios. En este escenario, las crecientes presiones inflacionarias y las tasas de interés más altas deberían seguir respaldando los bonos duales recientemente emitidos", apuntan desde el Grupo Financiero Adcap.
Y señalan que "un dólar más fuerte reduce la probabilidad de una mayor apreciación del peso en corto plazo, lo que limitará la acumulación de reservas en el actual esquema cambiario".
Otra de las expectativas del mercado es que la suba de los aranceles derive en una mayor inflación en los Estados Unidos y esto a su vez lleve a un alza en las tasas de la Reserva Federal.