Santiago

El síndrome pospoliomielítico se ha convertido en un nuevo desafío para la comunidad médica

Personas que habían sido afectados por la polio hace cuatro o mas décadas, comenzaron a sentir en sus cuerpos, síntomas raros, vuelven dolores e incapacidades que estaban superadas o mitigadas. ALARMA

Las instituciones científicas y sociales involucradas en la lucha contra la poliomielitis en el mundo, se encuentran ante un nuevo desafío ligado a esta enfermedad, ya que numerosas personas que la habían sufrido hace treinta o cuarenta años, volvieron a tener síntomas, que la comunidad médica reconoce ya como "síndrome post polio (SPP)".

El Rotary Club es una institución de bien público que históricamente colabora con la Organización Mundial de la Salud en campañas de vacunación, reúne fondos, para aportar, y alertó que "en los momentos de mayor entusiasmo y de comenzar a soñar con un mundo libre de polio, se encienden luces rojas, pues quienes habían sido afectados por la polio, hace cuatro o mas décadas antes, comienzan a sentir en sus cuerpos, síntomas raros, vuelven dolores e incapacidades superadas o mitigadas".

Desde el Rotary Club Santiago del Estero, apuntaron que con el nacimiento de este síndrome, se han creado en Estados Unidos, Canadá y Europa, centros de investigación para este nuevo desafío.

"En América Latina se ha sumado la Universidad del Estado de San Pablo, con el Dr. Acary Souza Bulle Oliveira, jefe del departamento de enfermedades neuromusculares, a la cabeza, y logró que el Comité de Revisión y Actualización de la Organización Mundial de la Salud, reconozca para este síndrome un nuevo código de clasificación, excluyéndolo del que contempla secuelas de la poliomielitis", añadieron desde la institución.

Cuándo aparece

El SPP es una condición que puede aparecer entre 10 y 40 años después de la infección inicial de polio, en aproximadamente el 25% a 40% de quienes padecieron la enfermedad. Puede incluir fatiga muscular extrema, debilidad muscular progresiva, dolor en músculos y articulaciones, problemas respiratorios, dificultades para dormir, dificultad para respirar y tragar en casos más graves, depresión y ansiedad.

Aunque la causa exacta del SPP no se conoce completamente, se cree que está relacionada con el desgaste y sobreuso de las neuronas motoras que quedaron después de la infección inicial.

Durante la fase aguda las neuronas sobrevivientes crean conexiones adicionales para suplir la perdida de células motoras. Con el tiempo, este esfuerzo adicional desgasta dichas neuronas, lo que lleva a la aparición de nuevos síntomas.

Abordaje

Según indicaron desde la entidad rotaria de nuestra ciudad, no existe un tratamiento específico para el SPP, pero prescriben los médicos, adoptar varias estrategias para manejar los síntomas, entre las que mencionan fisioterapia, para mejorar la fuerza muscular y la función; ejercicio moderado, que se adapte a las capacidades del paciente.

También se administran medicamentos, como analgésicos para el dolor y antidepresivos si es necesario; y educación y apoyo, para ayudar a los pacientes a entender su condición y manejar sus síntomas.

En el pasado, la infección por el virus de la poliomielitis provocaba parálisis y la muerte. Sin embargo, la implementación de la vacuna antipoliomielítica inactivada que se llevó a cabo en la década de 1950 redujo en gran medida la propagación de esta enfermedad.

En la actualidad, muy pocas personas en países desarrollados sufren parálisis por el virus de la poliomielitis, y generalmente está relacionada con una reacción a una forma de la vacuna.

No obstante, aún hay muchas personas que tuvieron poliomielitis a una edad temprana y que ahora, más adelante en la vida, podrían desarrollar el síndrome pospoliomielítico.

Compromiso con la ayuda a los afectados

El Rotary Club Santiago del Estero ayuda a personas con el síndrome pospoliomielítico, debido a que en la pandemia de 1955, logró que el gobierno de la provincia transforme la vieja Casa Cuna, en el Instituto de Rehabilitación del Lisiado.

Una de las pioneras en Argentina en ayudar a los enfermos con el síndrome, es santiagueña, sobreviviente de la epidemia, rehabilitada en el Instituto y con fuertes síntomas de SPP.

Un trabajo estadístico calcula que en el mundo existen entre 12 y 20 millones de personas infectadas por la polio y en Argentina entre 6 y 12 mil.

No existe una prueba específica, y el diagnóstico se basa en antecedentes médicos y la exploración física

No hay una prueba específica para diagnosticar el síndrome pospoliomielítico. El diagnóstico se basa en los antecedentes médicos y la exploración física, además de la exclusión de otras afecciones que podrían causar los signos y síntomas.

Para un diagnóstico de síndrome pospoliomielítico, los médicos buscan tres indicadores:

Diagnóstico previo de poliomielitis. Esto puede requerir la búsqueda de expedientes médicos antiguos o la obtención de información de miembros de la familia de mayor edad.

Intervalo prolongado después de la recuperación. Las personas que se recuperan del ataque inicial de polio suelen vivir durante años sin más signos o síntomas. La aparición de los efectos tardíos varía ampliamente, pero generalmente comienza como mínimo 15 años después del diagnóstico inicial.

Aparición gradual. La debilidad de aparición tardía suele producirse en los músculos que se vieron afectados en el momento de la enfermedad inicial de la poliomielitis. La debilidad no siempre es notoria, a menos que interfiera en las actividades diarias.

Puede que te despiertes renovado pero te sientas agotado en las primeras horas de la tarde, cansado después de actividades que antes eran fáciles.

Ir a la nota original

MáS NOTICIAS