Santiago

"En Santiago, los fenómenos meteorológicos extremos se están dando con frecuencia"

La doctora Nancy Giannuzzo integra el Consejo Asesor Externo del Gabinete de cambio climático de la Nación y participó del plan estratégico que elaboró nuestro país. Se refirió a cómo afecta el cambio climático a nuestra provincia. ENTREVISTA

Argentina presentó recientemente su Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático al 2030 y su Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a largo plazo a 2050, documentos centrales que sintetizan la política del país respecto al cambio climático. El trabajo lo realizó el Gabinete Nacional de Cambio Climático, que a su vez cuenta con un Consejo Asesor Externo que tiene 20 titulares y 20 suplentes. Uno de esos miembros titulares es la Dra. Nancy Giannuzzo, bióloga y vice decana de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Santiago del Estero.

Giannuzzo, nacida en Córdoba pero radicada hace 27 años en nuestra provincia, tiene una vasta experiencia en la divulgación y comunicación del cambio climático y se refirió a los impactos que ya se están viendo en nuestra provincia y los que se esperan a futuro.

"Uno de los impactos que se están observando en Santiago, es el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos. Siempre hubo, pero se están dando con mayor frecuencia y esto es una tendencia mundial. Se dan con mayor intensidad y con más duración en el tiempo, por eso hay lugares de nuestras ciudades que antes nunca se inundaban, por ejemplo, y ahora sí, porque cae muchísima cantidad de agua y durante más tiempo", comentó.

"En general, para nuestra región, se espera que los impactos se intensifiquen. Ya tenemos un clima árido de base y se pronostica que se va a profundizar en los próximos años. Hay riesgo de que se registren mayores temperaturas y sequías prolongadas. A nivel Argentina, hemos tenido los últimos diez años más cálidos, el verano pasado tuvimos nueve olas de calor. Y a nivel global, según la Organización Mundial Meteorológica se espera que este año sea más cálido que el anterior y que los próximos cinco sean los más cálidos, de los cuáles al menos uno va a superar los 1.5 C", agregó. 

La profesional explicó que "si hoy dejáramos de emitir gases, igual las consecuencias del cambio climático continuarían" porque "el carbono emitido permanecerá muchos años en la atmósfera, pero los impactos serán menores si reducimos las emisiones. Por eso se habla de escenarios futuros, haciendo referencia a estudios que modelan esos escenarios en función de las emisiones que se realicen. Podemos mejorar nuestro panorama futuro si controlamos las emisiones, pero debemos controlarlas". 

Al margen de este plan nacional, cada provincia también desarrolla sus estrategias. "Desde la provincia se han comprometido a cumplir algunas metas, están trabajando con siete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los cuáles uno es la acción climática. Pero todos los ODS, los 17, están relacionados con el cambio climático. Si se cuida el agua o se trabaja para combatir la pobreza, de algún modo esas acciones están vinculadas. Tengo entendido que la provincia está trabajando fuertemente en un plan de estrategias frente el cambio climático", mencionó la bióloga al respecto. 

Proyectos 

Desde la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, se trabajan varios proyectos que tienen cierta vinculación con el cambio climático o lo rozan en algún punto. Giannuzzo detalló algunos de ellos: "En el proyecto que dirijo estamos trabajando sobre la caracterización energética del algarrobo blanco y promoviendo la plantación de esta especie como estrategia de adaptación. Pero también existen diversos proyectos sobre la gestión sostenible de los bosques de la región, la conservación de la biodiversidad y sobre el aprovechamiento de residuos para producción de materiales y de energía. Todo lo que tenga que ver con aprovechar residuos y disminuir la emisión de gases, tiene que ver con el cambio climático. Como también todo lo que tenga que ver con ayudar a comunidades más vulnerables a sobrellevar mejor su calidad de vida y garantizar su bienestar". Giannuzzo destacó la importancia de educar sobre el cambio climático, algo que se está comenzando a hacer en la UNSE a través del trabajo de tesistas. "La idea es, por un lado, conocer la percepción de estudiantes de distintas carreras sobre el cambio climático. Y por otro lado, ver en los currículos en qué espacios se abordan sus contenidos. Es importante incorporarlo en todos los currículos, no solamente los contenidos sobre el cambio climático, si no también sobre sostenibilidad, para asegurar que los egresados y egresadas de todas las carreras incorporen la sostenibilidad a sus prácticas", aseveró. 

En cuanto a las consecuencias del fenómeno climático, la Dra. señaló que son múltiples y no todo se circunscribe a la salud. "El impacto del cambio climático se da en todos los órdenes de la vida humana. La salud es uno de los aspectos, pero también afecta las actividades productivas y de sustento, entre otras. Hoy, por ejemplo, hablamos de migrantes climáticos. Se trata de millones de personas que deben dejar su lugar de residencia porque las condiciones se han vuelto tan extremas que deben emigrar. Tanto en lugares donde la aridez se ve muy pronunciada, ha habido fenómenos climáticos extremos o en otras donde el nivel del mar los afectó", resumió. 

"En Santiago esto puede profundizarse. Hace algunos años hicimos indagaciones en el interior de la provincia y vimos algunas zonas muy afectadas por la deforestación, por el avance de la frontera agrícola. En Santiago tenemos que pensar en trabajar muy fuerte en la adaptación. No solamente es mitigar, o sea dejar de emitir GEI, si no adaptarnos a esta realidad, porque el cambio climático es un hecho. Hay que pensar en ese Santiago del interior donde hay que asegurar que las personas y las comunidades tengan viviendas que les permitan un cierto bienestar y protección a las altas temperaturas, intensas lluvias o períodos de sequía. Hay que reforestar y restaurar algunos ecosistemas que están en relación con las comunidades. Pensar estrategias de medios de vida sostenibles para ellas, energías accesibles y acceso al agua", concluyó. 

La UNSE ya mide su huella de carbono

UNSE Verde es un programa de gestión ambiental de la universidad nacional, aprobado por el Consejo Superior en el año 2019, que, entre otras líneas de trabajo, implementó la separación de residuos en la UNSE. Desde el programa, también se ha calculado su huella de carbono, asumiendo el compromiso de convertir a la UNSE en una institución neutra en carbono. 

"Estamos adheridos a Rate to cero de la ONU, por lo que estamos trabajando en nuestro plan de sostenibilidad. Para eso empezamos por calcular la huella de carbono. Al comparar con datos de otras universidades, nos encontramos con que no estamos en el primer ni el último lugar. Ojalá en veinte años logremos una universidad neutra en carbono, ese es el camino que hemos iniciado junto al rectorado y todas las Facultades de la UNSE", comentó la Dra. Giannuzzo.

 Sobre cómo se mide la huella de carbono, la bióloga explicó: "Básicamente, consiste en conocer los consumos de combustible, gas y energía eléctrica en un año, y otros como producción de residuos o consumo de papel. Estos valores se multiplican por un número que es el factor de emisión de dióxido de carbono por esas actividades. Al resultado se lo divide por número de alumnos, docentes y no docentes y así obtienes las emisiones per cápita y también por superficie construida. La idea es reducir estas emisiones a través de la gestión ambiental de la UNSE, lo que implica mejorar el trabajo sobre la separación de residuos, eficiencia energética, consumos, entre otros aspectos"

Ir a la nota original

MáS NOTICIAS