Tiscornia: “Es un parche, el Gobierno busca evitar un salto fuerte del dólar oficial, es un manejo de corto plazo”

Para el economista Camilo Tiscornia, consultado por EL LIBERAL, “esto de los dólares múltiples que aparecen cada vez más, en el fondo lo que esconden, es que el dólar oficial está atrasado y prueba de ello son las brechas contra los tipos de cambios más libres, eso muestra que si el mercado oficial estuviera liberado, el tipo de cambio sería mucho más alto del que es ahora”.

Puntualizó que “entonces, en estas condiciones, lo que muestra eso es que debería haber algún tipo de devaluación mayor a la que el Gobierno propone porque no es que el dólar oficial está quieto, se está moviendo al 6 y pico promedio por mes. Pero lo que quiere decir la realidad del mercado cambiario, hoy incluso con ese movimiento del dólar oficial es que es insuficiente. Tendría que ser más alto aún. Es decir que la solución vendría por una devaluación con un salto del tipo de cambio”.

No obstante, destacó que “el Gobierno le esquiva al bulto, porque sabe que eso suele generar más inflación. Porque muchos precios internos están atados al tipo de cambio oficial, entonces si se lo mueve hoy al 6% se tiene la inflación más o menos al 6% por mes. Pero como no quieren pegar un salto del 20 ó 30%, porque eso pegaría en los precios, pero tienen el problema que le faltan dólares, entonces inventan estas medida que son como devaluaciones parciales, a cuenta gotas para algunos sectores”.

Indicó que “ el objetivo es tratar de ahorrar dólares en el mercado oficial porque al encarecer las transacciones, lo que se logra es decir que ahora es más caro comprar en el oficial con lo cual, se supone que la demanda debería caer, la gente debería salir menos afuera de viaje o contratar menos shows tipo el de Coldplay, con lo cual se evitaría tener que usar reservas para esas transacciones, ese es el objetivo”. Destacó que “en la medida que ese tipo de cambio esta aplicado a algunas transacciones y no a todas, la idea es tratar de contener el efecto inflacionario que es mucho menor que si se aplicaría al dólar oficial, si se subiera el dólar oficial porque todos los precios terminarían ajustando a ese tipo de cambio, es un poco esa la idea”.

Afirmó que “son parches, estamos dentro del terreno de los parches. El Gobierno intentando evitar un salto fuerte del tipo de cambio, esto es un manejo de corto plazo como fue el dólar soja. En septiembre dieron el dólar soja y recompusieron reservas, pero ahora sale el dólar soja y aparece el dólar Qatar o Coldplay para ahorrar dólares y evitar perder las reservas que acumularon en septiembre, especulando con que llega el verano, que viene la cosecha de trigo pero está complicada por la sequía”. Puntualizó que “son medidas de corto plazo, tipo parches y en este contexto no resuelven el asunto, son medidas para ir tirando pero tirando para llegar ¿a que?. La meta es diciembre la cosecha de trigo pero viene floja, por eso es que sigue siendo una estrategia que no resuelve el asunto de fondo”.

Ir a la nota original

MÁS NOTICIAS