El boleto inmobiliario electrónico servirá para financiar la totalidad de la compra de un departamento
Se podrá registrar en forma electrónica en una plataforma digital. Indican que permitirá pagar una inversión desde el momento del inicio de la obra.
El presidente del Colegió
Único de Corredores
Inmobiliarios de la Ciudad
de Buenos Aires, Armando
Pepe, valoró el lanzamiento
del Boleto Inmobiliario
Electrónico y aseguró
que el mismo impulsará al
sector de la construcción,
aunque en forma “lenta”,
según aseguró a EL LIBERAL.
Ese boleto se podrá inscribir en forma electrónica en una Plataforma de Trámites a Distancia que, por ahora, solo funciona en la ciudad de Buenos Aires, pero que cada provincia podrá incorporar.
Pepe destacó que mientras que hasta ahora ‘alguien que compra un departamento de pozo obtiene un boleto que le sirve sólo como recibo de lo que pagó y debe guardarlo entre sus papeles, ahora con el boleto de compraventa de hasta un 25% del valor total del bien, lo va a poder registrar y los bancos le van a poder dar crédito para ir pagando desde el pozo su inversión inmobiliaria’.
Por ello, el corredor calificó la medida de ‘buena’ y remarcó que ‘va a impulsar al sector de la construcción’.
Hay otros dos datos más señalados a EL LIBERAL que valoró el operador. Por un lado, el boleto de compra venta digital solo se implementará para las adquisiciones de unidades en pozo.
Por otra parte, el costo que tendrá la inscripción del boleto de compra venta en el Registro correspondiente -a cada provincia- “será de unos $800”.
Asimismo, Pepe indicó que la medida se implementará inicialmente en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital y aclaró que posteriormente las provincias deberán adherir al sistema.
“Los gestores de la registración de boletos serán los corredores inmobiliarios, esto es una buena medida para impulsar al sector de la construcción”, señaló.
Lo que hay que saber
1) Tanto el comprador como desarrollador deberán tener firma digital. La podrán obtener a través de la Afip o de los llamados ‘proveedores de dispositivos criptográficos’.
2) El comprador deberá tener pago al menos el 25% del valor de la unidad.
3) El desarrollador deberá presentar, además de la documentación municipal de aprobación de la obra, un croquis hecho por agrimensor que identifique todas las unidades del proyecto.
4) El desarrollador deberá tener además un seguro de caución obligatorio que resguarde al comprador ante cualquier incumplimiento en la obra. Esto podría encarecer las operaciones.
Ese boleto se podrá inscribir en forma electrónica en una Plataforma de Trámites a Distancia que, por ahora, solo funciona en la ciudad de Buenos Aires, pero que cada provincia podrá incorporar.
Pepe destacó que mientras que hasta ahora ‘alguien que compra un departamento de pozo obtiene un boleto que le sirve sólo como recibo de lo que pagó y debe guardarlo entre sus papeles, ahora con el boleto de compraventa de hasta un 25% del valor total del bien, lo va a poder registrar y los bancos le van a poder dar crédito para ir pagando desde el pozo su inversión inmobiliaria’.
Por ello, el corredor calificó la medida de ‘buena’ y remarcó que ‘va a impulsar al sector de la construcción’.
Hay otros dos datos más señalados a EL LIBERAL que valoró el operador. Por un lado, el boleto de compra venta digital solo se implementará para las adquisiciones de unidades en pozo.
Por otra parte, el costo que tendrá la inscripción del boleto de compra venta en el Registro correspondiente -a cada provincia- “será de unos $800”.
Asimismo, Pepe indicó que la medida se implementará inicialmente en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital y aclaró que posteriormente las provincias deberán adherir al sistema.
“Los gestores de la registración de boletos serán los corredores inmobiliarios, esto es una buena medida para impulsar al sector de la construcción”, señaló.
Lo que hay que saber
1) Tanto el comprador como desarrollador deberán tener firma digital. La podrán obtener a través de la Afip o de los llamados ‘proveedores de dispositivos criptográficos’.
2) El comprador deberá tener pago al menos el 25% del valor de la unidad.
3) El desarrollador deberá presentar, además de la documentación municipal de aprobación de la obra, un croquis hecho por agrimensor que identifique todas las unidades del proyecto.
4) El desarrollador deberá tener además un seguro de caución obligatorio que resguarde al comprador ante cualquier incumplimiento en la obra. Esto podría encarecer las operaciones.