Conocé el rol de la mujer científica en Santiago y las distintas investigaciones impulsadas
Te mostramos cuáles son algunas de las áreas mayormente elegidas desde la Unse, y el aporte de los estudios que apuntan a la renovación de las perspectivas de investigación.
Las mujeres santiagueñas también tienen mucho que decir en materia de ciencia. Visibilizar su rol en el mundo académico y de la investigación, es lo que a diario impulsan como desafío la agrupación “Amautas Huarmi”, con el objeto de comunicar la ciencia a la comunidad en general.
En ese contexto, acercar a los jóvenes a la ciencia no solo se da mediante la difusión, sino con un fuerte interés en brindar otros tipos de motivaciones acompañado actividades escolares tales como jornadas o talleres, en donde se muestran las aplicaciones y usos que la ciencia tiene en la vida cotidiana.
Carolina Santacruz (Colombia) es licenciada en química, y en su país, cuenta con un máster en manejo, uso y conservación del bosque. En Santiago del Estero, realiza el doctorado en Ciencias Forestales y se desempeña en las facultades de Agronomía y Agroindustrias y Forestales de la Unse.
Vincula la parte ecológica con la química, y el área que trabaja son los incendios forestales y qué es lo que ocurre con las plantas nativas típicas de la provincia como los quebrachos y mistoles que se incendian más que otras especies.
Explicó que en los últimos, “Santiago tuvo importantes cambios en el uso de la tierra, y al volverse muy productiva, se desplazó el bosque nativo, entonces al abrirse esas tierras y utilizarlas como pasturas para incorporar ganado, hizo que se haya vuelto un área más inflamable, entonces lo que buscamos es que el poco bosque que queda se siga conservando”, relató la profesional. Ahondó que esta intervención “permite que distintas especies puedan incorporarse al plan de manejo de bosques.
Los planes se incorporan rápidamente y permitió realizar cambios en la ley de bosques, para dejar bajo cuidado más área de bosque conservada. Santiago es una región forestal importante, pero últimamente, productores cordobeses -en su mayoría-, compraron terrenos para incorporar ganado y soja.
El ganado come pasto y los campesinos usan el fuego para limpiar las tierras que llega a los pastos y origina fuegos descontrolados” Su trabajo, le permitió evaluar la inflamabilidad de especies leñosas nativas de bosques del Chaco semiárido mediante la estimación de parámetros morfológicos de los combustibles vegetales y la determinación de compuestos orgánicos inflamables y/o volátiles en las hojas.
Promover el manejo de fuego apropiado para los productores, es uno de sus objetivos de estudios, en la idea de hacer sostenible el uso del bosque nativo.
Textos y videos de la entrevista: Omar Estanciero y Paula Rivero
De la Redacción de EL LIBERAL